¿La gente puede diferenciar entre fotografías profesionales y aficionados? La respuesta de la NPPA e

"Se puede ver que fotos han sido realizadas por personas que saben lo que están haciendo", dijo un participante masculino de 21 años de edad, "ya sea el enfoque, o el ángulo o la iluminación”.
¿Qué hace que una fotografía sea la adecuada para ser publicada, en una época en que las imágenes se comparten instantáneamente? Esta es la pregunta de la que parte el estudio financiado por la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa Estadounidense (NPPA), el estudio se realizó en mayo de 2015 en la Universidad de Minnesota.
La conclusión es clara, la calidad importa.
Tras realizar extensas pruebas, la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa, nos ayuda a entender que es lo que valora el público general en la fotografía.
¿La gente puede diferenciar entre fotografías profesionales y aficionados? La respuesta de la NPPA es rotunda, sí, sin duda alguna.
Los participantes del estudio fueron capaces de decir si una fotografía fue tomada por un profesional o un aficionado el 90 % de las veces.
El estudio incluyó 100 fotografías realizadas por profesionales y 100 fotografías presentadas por miembros del público en general y publicadas por diversas organizaciones de noticias (comúnmente llamados, contenido generado por el usuario o UGC). Las fotografías fueron dispuestas en un orden aleatorio, con sus títulos originales.
Los movimientos de los ojos de los participantes del estudio fueron rastreados con un dispositivo que les permitió registrar y analizar los resultados complejos y estadísticamente significativos: cuánto tiempo se mira la fotografía, si se leen los subtítulos, y mucho más.
Los participantes tuvieron la oportunidad de ver hasta 200 fotografías y leyendas. Cerca de 20.000 movimientos oculares fueron anotados y estudiados.
Combinaron la investigación “Eyetrack”, con una encuesta en la que las personas calificaron la calidad de las fotografías, en una escala de 1 a 5. Los sujetos también calificaron su posibilidad de compartir cada imagen.
Los participantes en el estudio expresaron su opinión sobre las fotografías y aportaron su punto de vista sobre cuales de las imágenes eran las más memorables, y por qué; dónde y cómo se suelen encontrar las fotografías y qué características hacen que valga la pena compartir una foto.
La Conclusiones de la NPPA y los comentarios de los encuestados son muy reveladores:
- Las Fotografías profesionales tienen el doble de probabilidades que las fotografías amateur o realizadas por aficionados de ser compartidas.
- La mala calidad, aplasta la credibilidad.
- Es más probable que se comparta una foto con muy buena pinta, que una tomada de cualquier manera.
- El público dedica más tiempo promedio a mirar las fotografías tomadas por profesionales, que las imágenes tomadas con un móvil.
- Las personas lo primero que miran en una fotografía son los rostros y las relaciones entre los sujetos de la foto, mirando a menudo hacia delante y hacia atrás para determinar las interacciones.
- La fuerza de la imagen, determina que la mayoría de los pies de foto sean leídos en su totalidad y se observe de nuevo la foto, para establecer el contexto.
- Las personas distinguen con facilidad una fotografía profesional de una fotografía realizada con móvil. Se identificó correctamente 90 % de las imágenes.
- La importancia de "contar historias" fue mencionada por casi todos los sujetos en las entrevistas del estudio. "Una foto tiene que contarme una historia, frente a sólo capturar una escena", dijo una mujer participante de 44 años de edad. "Si (una foto) te atrae, te está conectado a una historia y te dan ganas de conocer más, eso es importante", dijo un participante masculino de 41 años de edad.
- Un buen número de los sujetos que participaron en el estudio, comentaron, como habían notado que existe una tendencia actual por parte de los medios de comunicación de incorporar fotografías realizadas por aficionados frente a fotografías de calidad.
Marcos Dolan, Presidente NPPA ha hecho hincapié en que a la puesta en marcha del estudio, la NPPA no tenía ninguna seguridad de que los resultados serían favorables a la profesión, "La NPPA honestamente no sabía qué esperar", dijo Dolan. "Obviamente teníamos esperanzas de que quienes participan tendrían impresiones positivas, y quedamos satisfechos al saber que los que fueron entrevistados apreciaron el valor que las imágenes de alta calidad".
Para poder buscar diferencias claras en el estudio, se reclutaron personas en dos grupos de edad distintos: 18-30 años de edad (grupo llamado "nativos digitales", ya que se encuentran entre los primeros adultos que no tienen fuertes recuerdo de la vida antes de la era digital) y los adultos de 45-60 años, o "printnets", refiriéndose a aquellos que tienen un pie en el mundo de la impresión y un pie en el mundo de Internet.
La NPPA se ha ofrecido para presentar los resultados específicos y los métodos de comprobación con las organizaciones de noticias y universidades para ayudar a tomar conciencia al compartir en el mundo digital y determinar las mejores formas para contar historias.
Fuente: Henry W. Grady. Facultad de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Georgia en Athens, su nuevo compañero en la enseñanza del periodismo visual y liderazgo.